Blog

Blog AFex

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

El escepticismo ha sido siempre un modo de ser, de pensar y de estar en el mundo caracterizado por poner en tela de juicio la posibilidad de un conocimiento seguro y permanente sobre la realidad y los valores, oponiéndose así a las tesis absolutistas y a las defensoras de la seguridad, la validez y la permanencia del conocimiento y de los principios morales.

Tanto el escepticismo, como el relativismo, supusieron una terapia saludable para combatir a los fanáticos de todo tipo y condición, una cura para los que pensaban que todo estaba dicho, descubierto o reglado de modo definitivo y para siempre.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

angel gabilondoEn su presentación como candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, el filósofo Ángel Gabilondo cita a Kant. No está mal, porque, aunque hace más de 200 años que el filósofo de Königsberg escribió sus libros, la mayor parte de la Humanidad no se ha enterado‘todavía’.

Decir que el ejercicio de la política exige honradez, manifiesta un bello deseo, sin duda. Pero, en este caso, dado que el Sr. Gabilondo es también filósofo, no tiene necesidad de apoyarse en Kant para explicarle a la gente qué es la honradez, ni para demostrar que su práctica mejora muchísimo la convivencia, y que, por tanto, es necesaria también en política.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

‘Etimología’ significa el ‘verdadero’ contenido de la palabra, a partir de su origen y evolución. Es lo que permite rastrear la historia y los secretos del lenguaje. Veamos, por ejemplo, las palabras ‘disfrute’, ‘diversión’ y ‘risa’. Pues bien. El disfrute deriva de la acción de comer (fruta), la diversión proviene del hecho de remover, variar, ‘diversificar’ y la risa suele resultar del contraste o enfrentamiento entre dos cosas, ideas o pensamientos, relacionados de una forma inesperada o sorpresiva (al miedo le pasa lo mismo, pero al revés). Todo esto nos lleva a pensar que el disfrute exige una cierta pausa y tranquilidad (la comida y su digestión), la diversión pide movimiento y se expresa mejor con la danza, y la risa fomenta el intercambio de ocurrencias contradictorias y sorprendentes. Estas apreciaciones surgen casi espontáneamente de una rápida visión somera de la ‘historia’ de estas palabras.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Es difícil luchar contra los que lo han perdido todo, incluido ilusiones y horizontes, o contra los que nunca tuvieron nada; porque los que ya nada tienen que perder, lo arriesgan todo a cualquier precio, incluso la propia vida, sobre todo si ésta se inmola con el propósito de conseguir alcanzar paraísos prometidos por ideales o creencias que trafican sin pudor con la ingenuidad, con la miseria, la necedad o la simpleza de la naturaleza humana, que se deja seducir y embaucar hasta el fanatismo por esos espejismos y soflamas de la barbarie.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El escepticismo y la sospecha de que la verdad no era tan inmutable y eterna como algunos profetizaban, ha atravesado la historia del pensamiento como una corriente subterránea que ha revitalizado con sus dudas la lucidez y el pensamiento crítico, como una advertencia y una sugerencia a la soberbia y a la falta de rigor epistemológico de los sistemas dogmáticos.

A mediados del siglo V antes de nuestra era, en la antigua Grecia, Protágoras y Gorgias pusieron el dedo en la llaga de la verdad universal socrática y expresaron sus dudas con respecto a la posibilidad de un conocimiento seguro, permanente y absoluto sobre el ser.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Joaquín ParedesLa erosión del sistema democrático se origina principalmente por la corrupción de los que deberían ser, precisamente, los encargados de impedirla y perseguirla. Cuando la vida pública está teñida de un hedor persistente que salpica familias enteras, como los Pujol; cuando hay cientos de políticos implicados en casos de corrupciones o corruptelas; cuando los partidos políticos no saben, no quieren o no pueden salir de ese lodazal que alarga su sombra de sospecha hasta el gobierno de la nación; cuando incluso la familia real chapotea en ese fango que mancha y amenaza con convertirse en práctica cotidiana, algo está realmente podrido en los tiempos que vivimos y puede infectar, si no lo ha hecho ya, la médula del tejido social y las esperanzas de los ciudadanos.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

El 20 de Noviembre es la fecha señalada por la UNESCO para conmemorar el Día mundial de la Filosofía. Bien está que tenga su particular celebración esta epifanía de nuestra inteligencia, tan singular, tan maravillosa, tan problemática. Y creo que está bien porque es mucho lo que la luz de la filosofía ha arrancado al ocultamiento, tejiendo y destejiendo una reflexión sin fin a partir de las inquietudes, obsesiones, descreimientos y contradicciones de estos "bípedos implumes de uñas planas" que conformamos la humanidad.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

blogfilosofiaCuriosamente, la palabra ‘creencia’ deriva de la raíz ‘kerd-’ (corazón), y de ahí surge el verbo latino ‘credo’ (confiar, creer). Toda creencia o confianza en alguien supone proximidad de sentimientos y de caracteres, dado que el ‘corazón’ es el símbolo del ‘querer, sin necesidad de entrar en cálculos demasiado complejos o formales.El éxito del secreto, por ejemplo, radica en la confianza (‘foedus’: pacto) y en la creencia (‘saber’ que el pacto se guarda).

Tradicionalmente, el ‘corazón’ es el símbolo del sentimiento, no del razonamiento ni de la ciencia. De esto se encarga la ‘razón’. Por consiguiente, la creencia es una cuestión sentimental, no racional; parte de impulsos no de razonamientos. Ya Tertuliano decía:”Creo quia absurdum” (‘creo porque es absurdo’); y ‘absurdo’ hace referencia a lo que sabe un ‘sordo’, precisamente a partir de lo que oye. Si no fuera ‘absurdo’, nuestro amigo Tertuliano no tendría necesidad de creer, le bastaría con estudiar, puesto que no se cree lo que se sabe.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La palabra ‘desastre’, etimológicamente hablando, tiene el mismo origen que el término ‘deseo’.

 desastre
Cruz de madera se alza entre los escombros, en Kesennuma, un mes después del terremoto y el tsunami que devastaron el noreste de Japón en 2011

El prefijo ‘des-’ significa ‘no’. Por ejemplo: ‘Deshacer‘ significa evitar que lo hecho continúe.

El vocablo ‘deseo‘ se compone de ‘des-’y de ‘sídera‘ (astros, dioses). Quiere decir, por tanto, que los dioses no, es decir, que no actúan, no intervienen, nada resuelven, no ayudan.

Cuando el ser humano llega a saber que los dioses nada solucionan, se da entonces cuenta de que cada uno tendrá que hacerse cargo de sus ‘cosas‘, o sea, que tendrá que arreglárselas por su cuenta con sus problemas (discurriendo y pidiendo ayuda).

Dice Lyotard que ésta es la tarea de la Filosofía: buscar, por uno mismo, la mejor manera de organizar la propia vida, tanto individual como socialmente.Por eso es lógico decir que “la Filosofía nace con el deseo”, lo que equivale a decir con el ‘desastre‘, con la consciencia de la no colaboración de los ‘astros‘ (dioses). Si todo pudiera resolverse mágicamente, no habría necesidad de pensar.

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

caracolEsta palabra es traducción del término latino ‘tranquílitas’ (sosiego, reposo, calma, tranquilidad). Su etimología es desconocida, pero yo, siguiendo al gramático, cronista y erudito teólogo Isidoro de Cartagena (obispo de Sevilla al suceder en dicha sede a su hermano Leandro el año 601), propongo la siguiente: La palabra latina ‘traba’ (viga, lintel –dintel-, ariete…), unida a ‘quies’ (descanso, calma, quietud) y otras de su misma familia como ‘quiesco’ (descansar), ‘quietudo’ (quietud) o ‘quietus’ (quieto, pacífico, tranquilo), generaría ‘tranquílitas’.

Por consiguiente, la tranquilidad se asocia a la imagen de quien tranca la puerta de su casa (atraviesa una viga) para mayor seguridad, y eso le produce sosiego para el descanso,  la ensoñación, el recuerdo, la maquinación o la meditación.

Compártelo

Síguemos

Filosofía en Extremadura en Redes Sociales

Sindicación de la página